lunes, 23 de mayo de 2022

El lugar de la poesía en la realidad educativa

 


La poesía como en otrora, posee una vigencia extraordinaria capaz de revitalizar si se quiere todos los procesos educativos actuales, vivificando los métodos tradicionales de impartir las clases. Mejorando la motivación del estudiante incorporando a una experiencia pedagógica capaz de garantizar el tan anhelado aprendizaje significativo.

La creación en el liceo de un grupo de expresión poética conformado por profesores y estudiantes, ha permitido incluir a la poesía como una excelente estrategia didáctica en todas las materias de la malla curricular y se ha comprobado que es una excelente ayuda.

Es gracias a la literatura y a la poesía en especial que aprenden a valorarse como persona todos los estudiantes y a desarrollar así en mucho la inteligencia emocional, que se requiere para complementar la educación que se recibe, que siempre está basada en el uso de la razón y la lógica. Es sabido que la educación que se requiere en el mundo es la educación integral. Así lo dice las leyes, artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente ..."

Es necesaria la presencia de la poesía en la escuela y los liceos ya que se garantiza así la presencia humanizadora de arte que más que un genero literario, es una importante bendición, la posibilidad que posee hacer visible la interioridad del pensamiento humano y de toda su naturaleza humana y de sensibilizarlo ante la realidad que lo circunda, más que un entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos conocimientos y valores estéticos.

A través de la poesía fomentamos las dimensiones comunicativas, lingüísticas, lúdicas, culturales y sociales, siendo todas ellas fundamentales para conseguir y desarrollar el desarrollo integral de los estudiantes. De ahí, que los profesores deban motivar la escritura poética del estudiantado como forma de exploración y de conocimiento de este género de discurso, aunque su objetivo principal no sea la formación de poetas.

Por tal razón se hace patente la necesidad de recurrir a la poesía para sensibilizar nuestras instituciones escolares. Trabajando en un liceo, me percate que un día entro un gato a su recinto, a la media hora volví a ver el gato, pero lamentablemente ya estaba muerto, averigüé y pude darme cuenta que un grupo de estudiantes se encargaron de hace eso, no hubo un revuelo por lo sucedido en el plantel. La sensibilidad humana no es enseñada, mostrada, ni inculcada directamente en los planteles, un docente o una docente, dos o tres se dedicarán a dar matices sensibilizadores pero no es una necesidad sentida y mucho menos establecida en los pensum de estudio de las escuelas y ni de los liceos.

Esa falta de sensibilidad propicia además el bulling, que en algunas sociedades que no es propiamente la venezolana, también llegan a tener un nivel de violencia tal que no conforme con los insultos y humillaciones, se puede recurrir a la violencia con las armas, con su consecuente saldo de victima mortales.

"No es posible  calidad sin calidez, como lo sostiene Pérez Esclarín, Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación". Por tan razón la cultura de paz y de amor se fortalece con la presencia de la poesía en el currículo de la escuela o institución. 

Es frecuente el error, de exigir a los niños que aprendan de memoria una determinada poesía. Pero peor es si se les obliga a que la reciten en público. Los educandos no deben memorizar una poesía, sino cuando espontáneamente sientan el deseo de hacerlo. La recitación en público exige ciertas habilidades que algunos adquieren con mucha lentitud y dificultad. 

Cuando se les obliga a recitar se corre el riesgo de ponerlos en ridículo, con los consiguientes perjuicios que ello supone. En muchas ocasiones los niños y jóvenes oyen la lectura de un poema con gran placer. El maestro/a inexperto supone entonces, que por ello ya están preparados de comentar un poema con cierta facilidad. La verdad, es que el placer que experimentan al oír una poesía se traduce por lo general, en un goce interior que no siempre se puede expresar con palabras. 

Así como cuando se sugiere la realización de un mapa mental, un ensayo sobre una determinada temática o en las disertaciones orales, en las pruebas o talleres a libro abierto. No se trata de un proceso de adoctrinamiento sino de una forma de reflexionar y participar en el hecho pedagógico

Esa nueva forma de entender el aprendizaje como proceso de negociación conceptual, metodológico y actitudinal entre una generación constituida por los docentes y una nueva formada por los estudiantes, por eso es que el proceso de enseñanza asume un carácter dialógico es decir un intercambio de ideas y de discernimiento basado en un proceso de convencimiento y aceptación personal más que imposición de verdades absolutas e inmutables.

Aceptar con interés que se reconozcan los conocimientos previos del estudiante para garantizar el aprendizaje, un aprendizaje no mecánico, no memorístico, no basado en el tedio ni en la torturante repetición de los conceptos y sus definiciones. Tal cual como la concepción constructivista lo ha propugnado. 

En está reciente concepción constructivista, existe un esfuerzo deliberado para que relacionen los nuevos conocimientos ya existentes en la estructura cognoscitiva anteriores de cada estudiante, lo que establece una comprensión más fuerte y más ligada a la compresión inteligente y no mecánica del aprendizaje que permita mejorar mucho más las oportunidades de cada estudiante de alcanzar su autorrealización como ser humano y como ser social. Convirtiéndose el un ser  como este mundo de hoy lo requiere capaz de establecer vínculos constructivos con la sociedad en la convive.

La escuela tradicional reproductora del status quo, prefiere la educación bancaria, una educación mecánica que aliene a las personas, prefiere impartir una  educación en por y para la dominación ya que si los ciudadanos pertenecen a una sociedad dominada por otra lo que conviene es que todo se mantenga igual. La educación como lo decía Lois Althusser se mantiene como un aparato ideológico en función de los intereses de un Estado. 

Se debe romper con eso debería regir una educación capaz de emancipar al ser humano, la educación debería ser emancipatoria una educación para la libertad consustanciada con una nueva sociedad que debe soltar el consumismo porque amenaza la vida de nuestro planeta y si muere el planeta y también nosotros con él, Deberíamos instaurar una escuela comunitaria transformadora, una Educación en por y para la vida y la liberación que fomente la participación y protagonismo de actores y autores del hecho educativo que reconoce la realidad única y cambiante de cada escuela, a través de la acción reflexiva acción.

A través de una educación que fomente la sensibilidad, la investigación educativa, el aprender investigando, el conocer transformando, que fomente la cultura local es decir los valores propios a través de recuperación colectiva de la historia local y  reconocimiento de la oralidad, la inclusión y la construcción de teorías y conocimientos.

Por ejemplo, en el himno nacional no se considera lo que es una creación plena de lirismo que nace del fervor patriótico porque el himno es una creación literaria que siempre ha motorizado los  hilos más sensibles del amor por nuestras raíces y de nuestra emancipación histórica se le da entre estudiantes e inclusos profesores nace el rompimiento entre lo afectivo y lo cognitivo de allí que es importante la valoración de los símbolos patrios.

La poesía Margarita del Andrés Eloy Blanco, puede usarse en la materia de geografía porque a través de la poesía nos predispone desde lo afectivo a desarrolla una predisposición con esa isla del oriente venezolano.

Margarita

Del mar de los caribes, en la ruta de oriente

Surge como un navío. la isla pensativa,

Trasunto de encanto

Le dora el sol la frente

Andrés Eloy blanco

Luis Pastori decía que Andrés Eloy Blanco Juglar poeta por la gracias de Dios y cantor del pueblo por el Dios de su propia gracias. Andrés Eloy Blanco es el poeta mejor consustanciado con Venezuela muy propiciador es el uso de su poesía para desarrollar ese amor por está hermosa nación.

Por ejemplo con una obra suya como la de Píntame angelitos negros es gran oportunidad para ayudar a extinguir la actitud racista de muchos estudiantes, aunque Venezuela no posee el racismo arraigado de otras naciones, la letra de una poesía como esa ninguna cantada por innumerable intérpretes de la música nuestra e internacional y se convirtió en un himno mundial en contra del racismo. ¿Qué pasaría si usáramos esa poesía ante de una clase sobre el rechazo al racismo? el rechazo a bullyng? ¿Cuáles serían los resultados?  

En una clase los estudiantes se sienten atraídos por un método que involucre juegos y actividades lúdicas como herramientas para un aprendizaje dinámico e interesante que motive y despierte la curiosidad e imaginación acorde a las expectativas propias de la edad. Se puede hacer talleres en la clase de Inglés, por ejemplo:

El docente debe tomar conciencia del papel que juega la motivación en el aula y los efectos que está genera en el aprendizaje la motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción como esta que estimula la voluntad de aprender. La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje

Actividades didácticas que enriquecieron el ambiente y acercan a los estudiantes a un contexto más real y vivencial alto grado de participación por parte de los niños ambiente que garantiza lo agradable, la amistad, el  respeto y la confianza, con dichos versos lograron identificar en su propio cuerpo el lugar y la función de cada uno de los sentidos, enriqueciendo con más palabras el léxico en inglés, que de otra forma de aprenderlos les hubiera sido más difícil y de poco interés.

Con estos versos en Inglés pueden familiarizarse con una series de palabras de una forma más fácil y sencilla:

I see with my eyes

I hear with my ears

two eyes, two ears

 

I taste with my mouth

I smell with my nose

I touch with my hands

I fell with my toes

Two hands, ten toes

 

My senses tell me

That I am trully alive

Senses, one, two

Three, four, five

 Los estudiantes de primero y segundo año reafirmaron claramente una vez más la importancia de sus sentidos también identificaron que función cumple cada sentido dentro de las actividades humanas conociendo nuevo vocabulario verbal (touch, feel, smell, hell, taste) y los relacionaron con los sentidos en general. Logrando el aprendizaje significativo

We have five senses eyes, ears hands, mouth and nose those are many important we can use them in many ways

Logros alcanzados con el uso de la poesía en inglés

Estudiantes altamente motivados hacia el aprendizaje de una lengua extrajera.

Aprendizaje altamente significativo ya que los niños a  través de las diferentes actividades encontraron un por qué de lo que estaban aprendiendo

Actividades didácticas que enriquecieron el ambiente y acercaron a los estudiantes a un contexto más real, más vivencial con un alto grado de participación en medio de un ambiente agradable de respeto y de confianza.

 


1 comentario: