La
población venezolana desde los tiempos de su conformación como Capitanía General,
el 8 de Septiembre 1777 con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, antes
y después ha estado más poblada en norte del país, por las siguientes razones,
entre otras, por su proximidad al mar, la fertilidad de sus tierras y las mejores
condiciones climáticas, mientras que hacia el sur por ejemplo los llanos abundaba la sequía y el
fuerte invierno que ocasionaba grandes inundaciones.
Venezuela
después de vivir los procesos históricos de la colonia, la independencia y las repúblicas
que precedieron a ésta que conocemos como la quinta república. Se sabe, hoy por
hoy, que es la región Costa Montaña ubicada en la zona noroeste del
país y con solo el 20% de su superficie, la región más poblada de Venezuela, la
misma comprende los estados Vargas, Miranda Táchira, Mérida, Carabobo, Mérida,
Sucre, Nueva Esparta, Zulia, Falcón, Aragua, Anzoátegui, y una parte del estado
Lara.
Venezuela es uno de los países menos densamente poblados del mundo, posee una densidad de
35 habitantes por kilómetro cuadrado. En comparación por ejemplo, con Alemania
que es de 235 habitantes por kilómetro cuadrado. Se puede ver así la inmensa diferencia. Venezuela posee además un porcentaje cercano al 85% de la población que vive en
zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones
urbanas, aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur
del río Orínoco; esta región contiene solamente un 5% de la
población venezolana.
Los
estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los
estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y
otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor
densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1
hab/km²), Bolívar, Apure y otros,
cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km²..
Las
razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la
evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En
efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la
del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa.
Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología
agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba
escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los
indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el
resto del año. Antes de la explotación petrolera, es decir antes de 1917 el
crecimiento poblacional era muy pequeño debido a la inmensa pobreza del país,
las bajas tasas de crecimiento natural, condiciones sanitarias deficientes y
una economía poco productiva y la gran cantidad de guerra que se dieron por la
lucha del poder sobre todo en el siglo XIX, se vivía entonces en la Venezuela
rural.
Después
cuando comienza la explotación petrolera la población creció grandemente debido
al fuerte incremento de las tasas de crecimiento, la inmigración internacional
favorable, las mejoras en los servicios médicos. La economía rentista
dependiente del petróleo, el cambio de mentalidad, se pensó que en las ciudades se vivía mejor que los campos.
Este contraste fue brusco para Venezuela perdió incluso gran parte de su esencia cultural. Pero ganó mayor población y también más desigualdad social, las personas abandonaba masivamente los campos para venir a ciudades como Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia entre otras, para vivir en los grandes cinturones de miseria, aspirando así a mejores condiciones de vida.
Sin importar si la nueva vivienda fuera de cartón o de simplemente de latas. A futuro se podría mejorar la distribución de la población, con inteligentes políticas de desarrollo en el sur del país, ya que el país cuenta con yacimientos de muchos minerales, sobre todo en el Estado Bolívar. Gran parte de los pobladores podría dejar el Distrito Federal para habitar otros estados menos poblados, ya que su densidad llega casi a 1152,10 habitantes por kilómetro cuadrado y está demasiado poblada.
William Manz "Milmayos"
Este contraste fue brusco para Venezuela perdió incluso gran parte de su esencia cultural. Pero ganó mayor población y también más desigualdad social, las personas abandonaba masivamente los campos para venir a ciudades como Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia entre otras, para vivir en los grandes cinturones de miseria, aspirando así a mejores condiciones de vida.
Sin importar si la nueva vivienda fuera de cartón o de simplemente de latas. A futuro se podría mejorar la distribución de la población, con inteligentes políticas de desarrollo en el sur del país, ya que el país cuenta con yacimientos de muchos minerales, sobre todo en el Estado Bolívar. Gran parte de los pobladores podría dejar el Distrito Federal para habitar otros estados menos poblados, ya que su densidad llega casi a 1152,10 habitantes por kilómetro cuadrado y está demasiado poblada.
William Manz "Milmayos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario