viernes, 9 de febrero de 2018

LA MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO EDO. ARAGUA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LA MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN

                                                                               
                                                          Autor: William Manzanilla
                                                          C.I. 9.011.970
                                                          Cátedra: Educación, cultura y sociedad
                                                          Profesora: Ana Isparraguirre

San  Joaquín de Turmero, Junio 2017

“Vivir, es el oficio que quiero enseñarle a mi Emilio”
                                                                                                  J. J. Rousseau
La educación en el marco de la modernidad, se proyectó como una escuela nueva, en la que se pueden visualizarse dos periodos durante el primero, lo precursores Dewey, Decroly, Montesorri, Ferreire, Claparéde, etc, establecen las orientaciones generales y elaboran algunos grandes métodos de la Educación nueva. En el segundo periodo, Roger Cousinet, el representante del movimiento Escuela Nueva, define, sistematiza y estructura dicha escuela.
La educación nueva se opuso a la educación tradicional cuyos principios se nombrarán a continuación: en lo filosófico, existen las verdades universales, en lo cultural permanece inmóvil, inmutable, y estático y lo esencial del hombre se repite en todos los lugares y situaciones. En lo pedagógico el aprendizaje se siente subordinado a la enseñanza, el esfuerzo en el dominio de los conceptos antecede a la acción y la competencia como base de la superación.
Por último lo didáctico normativo, la exposición es la metodología básica para la transformación del conocimiento. En la repetición se encuentra la clave del crecimiento educativo. La educación así entendida está unida a la acumulación de conocimientos que para es lo más importante a tener en cuenta y por lo tanto la dirección del progreso educativo se dirige desde el exterior hacia el interior del estudiante. Los contenidos de tipo intelectual son los prioritarios.
En la educación nueva algunas de sus ideas no son nuevas por ejemplo la idea de cambio, la desarrollo Heráclito o tal vez antes, pero se fueron ordenando una serie de principios básicos generales en lo filosófico y específicamente en lo pedagógico didácticos algunos de ellos manejados ya desde la antigüedad y otros coherentes con la nueva etapa histórica que se abría en los fundamentos filosófico, la cultura es unida al movimiento, lo que no cambia está muerto, todo conocimiento en el nivel que fuere es relativo.
En lo pedagógico lo más importante es la educación paidocéntrica, a sus necesidades e intereses está subordinada la enseñanza y por lo tanto el docente,  el desarrollo del proceso educativo, es una continuidad que se inicia con el nacimiento y culmina con la muerte, la vida es constante aprendizaje, la cooperación y la solidaridad son elementos indispensable sobre lo que se apoya la terea educativa, el conocimiento tiene su raíz en la actividad. Todo lo que se comprende en lo intelectual, es porque primero ha sido vivido, actuado, experimentado, reconocido por los sentidos.
En lo didáctico normativo, la experimentación por parte del estudiante, el descubrimiento personal, constituye la metodología adecuada, María Montessori opina que la mejor virtud del docente es saber desaparecer. Los contenidos de enseñanza se ordenan con criterio psicológico, esto es desde la perspectiva del niño, tomando en consideración sus intereses, considerados expresiones externas de sus necesidades y posibilidades biopsiquicas y al medio social donde les toque desarrollarse. Esos contenidos responden a situaciones concretas que el niño puede vivir. Los programas entonces dejan de ser programa de conocimientos exclusivamente para transformarse en programas de experiencias.
En cuanto a la libertad está desarrollada en función de la posibilidad de autodeterminación que debe tener el estudiante para avanzar en el conocimiento sea personal y creativo y no producto de una imposición  externa. Esta libertades están asociada al concepto de conquista personal, que alude no coacción exterior, supone, más bien el logro de un programa en el autodominio personal, un desarrollo del poder de análisis, una incorporación creciente de nuevas categorías de valores.
Posteriormente se desarrolló con ímpetu  la enseñanza abierta la cual conjuga la espontaneidad de la educación asistemática con la estructuración de la enseñanza sistematizada y se expande bajo los medios de comunicación existente, que van desde el libro, como la más vieja expresión del saber escrito y de las ideas del ayer y hoy, hasta la televisión, como el medio tecnológico de comunicación de nuestra época.
 Sin embargo todos principios teóricos, muchas veces no se refleja en una praxis signada por “Curriculum oculto” de unos de los actores primordiales del hecho educativo, los docentes.  Pues, el docente en la mayoría de los casos, lleva la batuta en cuanto al desarrollo del quehacer educativo, en una escuela dirigida a promover, la competencia, la individualidad, la memorización, la copia y el calco, la rutinización de actividades, de las tareas con miras a formar el hábito que la mayoría de las veces ha sido una forma de automatizar las conductas de los educandos, se valoró el uso de la recompensa y los castigos, unos de los principios pedagógicos del conductismo.
La sociedad signada por el progreso y la especialización, cúspide ante la cual se podía aspirar con la simple acumulación de saberes y conociendo la realidad dentro de las dualidades como que se da en la producción del conocimiento, entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer y a través del devenir  causal, es decir causa- efecto con dicho paradigma se puede aprehender la realidad, para poderla predecir y por eso se creó la grandes leyes de la historia, como las formuladas por el materialismo histórico y se llegó a creer que después del privitivismo, el feudalismo, el capitalismo el paso a seguir por la humanidad era el socialismo y por último el comunismo.
 Además, de las leyes creadas por Alvin Troffer en su libro “la tercera ola” de la humanidad, la primara ola fue la de la agricultura, la segunda fue la de la industrialización y ahora la tercera ola la de la tecnologización, y el autor pudo vaticinar la cuarta ola, pues científicos sociales como él mantenía la creencia de que todo se podía poner casi que en una ecuación y así debía calcular la prospectiva reduccionista de una realidad humana,  sin considerarla compleja, multilateral, multifactorial y multicausal, más bien considerada básica y elemental, como el protagonista de la obra conocida  como Sherlock Holmes, que decía “Elemental, mi querido Watson”.
La educación elemental, que fomentó muy poco la creatividad para nuestro entorno latinoamericano, insertado en la división internacional del trabajo, y que por lo tanto no eran necesario los científicos sino la generación de una mano de obra especializada, que no pensara más allá de lo básico y elemental, que no cuestionara sus condiciones de vida, razón por la cual, por ejemplo la educación venezolana estuvo produciendo un egresado poco innovador, poco creativo incapaz de re-pensar su praxis, incapaz de sistematizarla y mucho menos de socializarla, salvo algunas excepciones.
La educación como lo definió Althusser es un aparato ideológico de estado, por lo tanto siempre ha estado en función del estado para perpetuar el status quo de la sociedad y para sembrar en las generaciones venideras las bases para legitimar a la sociedad imperante.
Por último, el proyecto filosófico de la modernidad se asentó en los criterios de la certeza, la linealidad, la predictibilidad, el ordenamiento de menor a mayor, y como lo sostiene Balza, L (2010) trabajó  con dos dimensiones de la razón: una, la razón instrumental que se resume en la idea kanteana del entendimiento, y otra, es la razón emancipadora de los pueblos.

REFERENCIAS

Balza, L. (2010).  Educación, Investigación y aprendizaje. Fondo Editorial Gremial. Maracay
Bolívar, M. (2003) Modelo teórico para la convivencia social y ciudadana como premisa educativa para el siglo XXI (MCSC). Tesis doctoral no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero, Estado Aragua.
Duarte y Parra (2015) Lo que debes saber de una tesis doctoral. Imprecolor C.A. Maracay.
Flórez, R. (2011) Evaluación pedagógica y cognición. Docente del siglo XXI: Como desarrollar una práctica docente competitiva serie Mcgraw-Hill
Ianni y Perez, E. (2000) La convivencia en la escuela: Un hecho, una construcción: Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Editorial Paidós, Argentina.
Pérez, G. (2004) Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid;
Posner, G. Análisis de currículo. Docente del siglo XXI: Como desarrollar una práctica docente competitiva serie Mcgraw-Hill
Savater, J (2010).   El valor de educar. Editorial Arial, S.A. Reimpresión 11ª
Toffler, A. (2001). La tercera ola, Edit.Planeta, Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario