Importante tener en cuenta, para mejorar el camino al logra de todos nuestras metas
viernes, 24 de noviembre de 2017
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD UDP
Importante herramienta para la investigación cualitativa, según la profesora de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Rosa Belen los pasos para el uso efectivo de la entrevista por profundidad son:
1. La preparación que incluye la selección de informantes claves.
2.La entrevista estructurada o semiestructurada.
3. La revisión, ordenación y clasificación de los datos.
4. El análisis de la información.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: LA HERMENEUSIS
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:
LA HERMENEUSIS
Autor:
WILLIAM MANZANILLA
La importante tarea que tiene a bien asumir el
investigador de las ciencias sociales lo lleva a discernir el camino más
expedito, para llegar a su propósito determinado por el deseo de hacer la mejor
lectura posible de la realidad que lo envuelve. Una lectura que nunca será
perfecta pero si perfectible, pues cada vez que la aborde con criterios
acertados y apropiados podrá conocerla y hasta reconocerla cada vez más.
Ese encuentro con la realidad con el objeto de
conocerla, lo lleva a buscar las razones que sustenten y justifique la utilización
de los métodos según el paradigma elegido, métodos que pueden ser cuantitativos
o cualitativos, en el caso de que el paradigma elegido sea el interpretativo, el método es
cualitativo, y por consiguiente, existe una gama muy variada de métodos.
La hermeneusis es uno de los de los métodos del
paradigma interpretativo, junto al etnográfico, estudio de caso, el
fenomenológico, el biográfico y la historia de vida, la teoría fundamentada, el
análisis del discurso y el análisis de contenido y el etnometodológico
Cuadro Nro. 1: Métodos cualitativos del
paradigma interpretativo
PARADIGMA
|
MÉTODOS
|
INTERPRETATIVO
|
CUALITATIVOS:
ETNOGRAFÍA
ETNOMETODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO
BIOGRÁFICO Y LA
HISTORIA DE VIDA
FENOMENOLOGÍA
HERMENEÚTICA
TEORÍA
FUNDAMENTADA
ANÁLISIS DEL
DISCURSO
ANÁLISIS DE
CONTENIDO
|
Fuente: Villegas C.
Definición, orígenes,
característica:
Este
reconocido método llamado hermenéutico, es modelo de interpretación y de comprensión
de la realidad, al decir de Balza (2008) no está en el ser individual sino en
el ser histórico ya que no se centra en entender al otro sino entenderse con el
otro en un contexto determinado bien sea en un texto, una obra de arte, una
acción, un acontecimiento. El sujeto investigador se adentra en la realidad a
investigar y la hace suya en tanto que se sumerge en ella y no solamente la
contempla, sino que participa en ella. La realidad lo afecta y él afecta a la
realidad. Tal cual lo plantea el principio de Incertidumbre de Heisenberg.
Para Bernal, J. (1998) Este principio de
incertidumbre se basa en él éxito o el fracaso de ciertos experimentos
hipotéticos. El más famoso de estos experimentos es del microscopio de radio
gama con el cual el acto mismo de
observar una partícula desplaza a ésta de la posición que ocupaba y, por lo
tanto, impide que sea observada dicha posición. Como ha ocurrido muchas veces,
el desarrollo de la ciencia, en este caso de la física, impacta e impactará
siempre el desarrollo de las ciencias sociales y humanas.
Según, Duarte
y Parra (2015) define la hermeneusis como el conocimiento y arte de la
interpretación, sobre los textos, para determinar el significado exacto de las
palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Deriva de la
palabra interpretar un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en
principio la hermenéutica estuvo restringida a los intentos humanísticos de
redescubrir la literatura clásica, cuya tradición se establece en el
romanticismo y mucho después prevaleció la interpretación de carácter bíblico. En
la actualidad se emplea con éxito en el análisis e interpretación de textos y
contextos filosóficos, históricos, literarios y científicos.
Por lo tanto, la hermenéutica filológica para
Duarte y Parra (ob. Cit.) surge en
Alejandría (siglo III a.c.) con la metodología de Dios Hermes “de la
comunicación”, asimismo se establece el sentido auténtico de los textos
antiguos, su máximo exponente Aristarco de Samotracia, quien la empleó en los
poemas homéricos, relegados de toda atención en ese tiempo. Sus
interpretaciones se basan en la analogía, comparando de esta manera el lenguaje
como la concordancia y el valor estético del texto que se está estudiando con
la finalidad de eliminar las contradicciones planteadas y de esta manera buscar
la comprensión de la lectura. A posteriori, la hermenéutica se transformó en base
importante de la intelectualidad cristiana.
Queda establecido que hay tres tipos de
hermenéutica, según Duarte y Parra (ob. Cit.):
1. Hermenéutica
filológica: establece el sentido autentico de los textos
2. Hermenéutica
bíblica: interpretación correcta, objetiva y comprensible de la biblia
3. Hermenéutica
filosófica: las actividades humanas, “es la que se emplea en los estudios
cualitativos
En esencia, este método cualitativo busca asumir
de una manera implícita y/o explícita que el sujeto cognoscente frente al objeto de estudio asuma un rol activo y no
pasivo como se pensaba antes. .
"La hermenéutica también nos sugiere
y, sin duda, antes que toda otra consideración, un posicionamiento distinto con
respecto a la realidad: aquel de las significaciones latentes. Se trata de
adoptar una actitud distinta, de empatía profunda con el texto, con lo que allí
se ha expresado a través del lenguaje. No se trata de suprimir o de intentar
inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos prejuicios), sino de
asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido en los documentos sometidos
a análisis se ve afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: la
interpretación es relativa al investigador, así como al autor de los textos en
cuestión" según Baeza (2002).
Mientras el desarrollo de la posmodernidad se
yergue sobre el declive de la modernidad, surgen en su seno un nuevo paradigma
que colocan lo cualitativo por encima del imperio objetivante de lo
cuantitativo y de la corriente positivista, el énfasis por la medición, la
causalidad y la generalización de los resultados de la investigación da paso a
una participación cada vez mayor activa y flexible del investigador quien
aporta la descripción y la comprensión interpretativa de la conducta humana y
social de las personas en un proceso interactivo continuo, marcado por el
desarrollo de la investigación.
En medio de un análisis de la realidad que le
quita a la Estadística descriptiva e inferencial su supremacía y coloca a lo
interpretacional, lo socio-lingüístico y lo semiológico de los discursos como
el herramental necesario para hacer la mejor lectura posible de los investigado.
Con miras a la búsqueda cualitativa del estudio del ser humano y la sociedad.
Por encima de la búsqueda cuantitativa de las leyes generales de la conducta. Como
se muestra en el cuadro Nro. 2
Cuadro Nro. 2: Comparación entre el paradigma
cuantitativo y el paradigma cualitativo
|
Paradigma Cuantitativo
|
Paradigma Cualitativo
|
Base epistemológica
|
Positivismo, Funcionalismo
|
Historicismo, Fenomenología, Interaccionismo
Simbólico
|
Énfasis
|
Medición objetiva (de los hechos sociales,
opiniones o actitudes individuales); demostración de la causalidad y la
generalización de los resultados de la investigación
|
El actor individual: descripción y
comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de
referencia del individuo o grupo social que actúa
|
Recogida de información
|
Estructurada y sistemática
|
Flexible: un proceso interactivo continuo,
marcado por el desarrollo de la investigación
|
Análisis
|
Estadístico, para cuantificar la realidad
social, las relaciones causales y su intensidad
|
Interpretacional, socio-lingüístico y
semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes
|
Alcance de resultados
|
Búsqueda cuantitativa de leyes generales de
la conducta
|
Búsqueda cualitativa de significados de la
acción humana
|
Fuente: D'Ancona (1996:46):
. Desde sus comienzos la hermeneusis ha tenido
figuras de gran renombre que han sabidos definir su compleja multiforme naturaleza
y han logrado configurar lo que en la actualidad es hoy:
Friedrich Schleiermacher (1768-1834): para
muchos puede ser considerado el padre de la hermenéutica moderna. la hermenéutica
para él es como un proceso de reconstrucción del espíritu de los antepasados
plantea un círculo hermenéutico para interpretar los textos, postula que la
correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la
construcción del contexto del autor y otra subjetiva y adivinatoria que
consiste en trasladarse al lugar y el tiempo del autor. La hermeneusis no es un saber teórico, sino
práctico, es la praxis o técnicas de la buena interpretación de un texto
hablado o escrito.
Wilhelm Dilthey (1833-1911): toda
manifestación espiritual humana, además de los textos escritos, tiene que ser
comprendidas dentro del contexto histórico de su época; los acontecimientos
históricos, valores, cultura, deben ser comprendidos. Plantea que la
explicación es propia de las ciencias humanas.
Heidegger (1889-1976): Toda comprensión
posee una estructura circular; plantea que la hermenéutica no es solo
comprender el espíritu de la otra época, sino ubica al sea humano en el mundo,
busca la verdad. Coloca a la hermenéutica opuesta al positivismo.
Paul Ricoeur (1913-2005): Plantea una
hermenéutica de la distancia “Lo que hace que surja una interpretación es que
exista una distancia entre emisor y receptor” Es la reelaboración por parte del
lector.
Mauricio Beuchat (1950): Propuesta hermenéutica
analógica, propone un proyecto hermeneútico (1993), novedoso y original. Se
estructura como intermedia entre la univocidad y la equivocidad, la univocidad
tiende a la identidad entre el significado y su aplicación, es una idea
positivista que busca objetividad. La equivocidad es la diferencia de
significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. Según Duarte
y Parra (ob. cit.)
El método hermenéutico posee una serie de
características que sirven para explicar su definición, su naturaleza, su
especificidad, su vigencia y su notable
auge y contribución en la investigación dentro de los métodos cualitativos:
1. Es unos de los métodos más importantes de la
investigación cualitativa.
2. Es de obligatoria aplicación en la interpretación
de todo fenómeno social.
3. Asegura
la adecuada interpretación en lugar y tiempo.
4. Es parte
de la inteligencia humana.
5. El
construccionismo social es parte de la metáfora que pertenece al campo de la
lingüística como la narración y la hermenéutica.
6. Se
emplea en las ciencias naturales para explicar y controlar las leyes del mundo
físico mediante procesos estructurales, que tienen su fundamento en la
filosofía positivista.
7. Se emplea en las ciencias sociales para
interpretar y comprender (hermenéutica filosófica) los motivos internos de la
acción humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados,
donde surgen diversos enfoques hermenéuticos de Dasein; comprensión del sentido
o neokantiano, el lingüístico, con fuerte en la filosofía humanista. Así lo
señala Duarte y Parra (ob. cit):
Se debe tener en cuenta según los autores Duarte
y Parra (ob. Cit.) que “Toda investigación cualitativa es hermenéutica (p.198),
ya que toda investigación cualitativa posee una fase de interpretación y de
comprensión que coincide con exactamente con este método el cual logra significativos
resultados en el campo de la ciencias sociales y humanas, resultados
que describen un desarrollo en forma circular o en espiral; ya que por ejemplo se inicia con una comprensión
preliminar, la cual deriva en una comprensión mucho más profunda.
El
método hermenéutico en la pedagogía
Superado la creencia que dominó el campo de la
investigación por mucho tiempo, en el que el positivismo aspiraba a la
objetividad máxima para hallar un lugar fundamental en la observación
universal, absoluto y ahistórico que no se contamine de factores subjetivos ni
contextuales que afectan la trasparencia de las ciencias. Gracias a que las condiciones epistemológicas han cambiado
y con ellas, los patrones cognitivos dejaron de ser leyes y contenidos
conceptuales universales y abstractos. No se desdeñan ahora los deseos, los
intereses, las interpretaciones, las expectativas del investigador, sus sesgos
y sus errores subjetivos propios de todo ser humano. Surge un método que ya no debe ser
estrictamente cuantitativo, sino más bien cualitativo.
Razón por la cual, este método cualitativo llamado
hermenéutico se basa en la interpretación y comprensión de la realidad
educativa, como lo aclara Floréz, R (2004) no es una evocación metafísica ni
platónica, sino el reconocimiento de que los acontecimientos de enseñanza, como
un grupo de sujetos que dialogan acerca de la vida, comparten saberes y transan
significados son un encuentro que tiene la estructura de un texto, en sentido
amplio, para cuya indagación no hay enfoque de aproximación más apropiado que
el hermenéutico. (p. 167)
Toda la experticia investigativa sobre el hecho
educativo con sus actores, sus interrogantes, sus implicaciones, sus fines,
protagonistas y realidades debe ser
tratado no solamente como el arte de leer textos con el sentido tan simple de
decodificar o descifrar códigos, significantes y palabras como lo hacen los
aprendices de lectura y escritura, sino más bien con el arte de desentrañar la
naturaleza esencialmente dialogal que une a los actores educativos que están en
conversación, lo cual los capacita para salir de sí mismo; pensar en el otro y
volver sobre sí mismo como otra persona, en medio de la búsqueda del consenso
como fondo e intencionalidad.
En la interpretación el investigador se implica
en un dialogo con el otro en un intento de llegar a una mutua compresión del
significado e intenciones que están en las expresiones de cada uno. Según
Floréz, R (ob. cit.)
La misma pedagogía como
teoría, como disciplina en construcción no tiene otro objetivo que el validar
conceptos e interpretaciones sobre tales encuentros de enseñanza como encuentro
formativos, en medio de los cuales los individuos se habilitan como pensadores
e interlocutores competentes, validar el sentido, la intencionalidad y los
planes de acción de ellos con miras a su comprensión y mejoramiento no es algo
que pueda adelantarse sin seriedad, o que puede dejarse a la veleidad subjetiva
de cada profesor o de cada burócrata de la educación. Afortunadamente el método
hermenéutico proporciona criterios de confirmación y de verdad acerca de lo que
ocurre o podría ocurrir en los encuentro de enseñanza: consistencia interna
entre la intencionalidad formativa y pedagógica y cada uno de los eventos
enseñanza-aprendizaje que se diseñan y ocurren en el proceso real; consenso
entre los protagonistas de la indagación y la ejecución del proceso; y utilidad
cognitiva de las pautas y procedimientos didácticos y pedagógicos recomendados.
En el intento del investigador de comprender
cada detalle en aras del sentido global que sugiere todo acontecer en el campo
educativo y a la vez entender la totalidad del fenómeno desde la luz que arroja
cada detalle, cada acción y cada palabra, como interpenetración inevitable
entre el investigador y el acontecimiento, como se explicó anteriormente con la
teoría de la incertidumbre de Heisenberg.
El docente investigador aporta su concepción,
los marcos de referencias, multiplicidad de paradigmas y perspectivas teóricas
y variedad de lenguajes expresivos, analógicos y metafóricos que distan mucho
de ofrecer un matiz unificador de observación e interpretación del hecho educativo.
Cada investigador cualitativo elaborará aspectos diferentes del objeto
observado, multiplicidad de sentidos, significados apenas probables
comprensiones situadas hic et nunc,
no generalizables ni replicables en otra parte o en otra época.
Asimismo, el método de investigación de la
pedagogía debe ser preferiblemente, hermenéutico, este enfoque metodológico no
es una técnica especial de análisis sino la herramienta que se ajusta
convenientemente a las ciencias humanas y en particular a la pedagogía por tres
razones que le son esenciales a la teoría pedagógica para la construcción
permanente de su validez:
Primero, todo modelo, estrategia, diseño y
acción educativa válida se produce como respuesta a una pregunta: ¿Cómo
contribuye a la formación humana del estudiante.
Segundo, cada diseño, currículo y acción
educativa necesita ser constantemente recontextualizado desde las partes hasta
el todo y del todo hasta las partes. Esta totalidad abarca a una recomprensión
desde tres generalidades:
La
formación integral del estudiante,
El entorno del estudiante y
La teoría pedagógica que lo inspira.
Tercero y último, la interacción teoría-praxis
(Torres, 1992) necesita replantearse y cuestionarse de forma permanente en
pedagogía porque la acción pedagógica, diseñada y configurada por estrategias y
conceptos pedagógicos, resulta invalidada y refutada, cuando en la praxis que
configura no contribuye efectivamente al desarrollo y formación humana de los
estudiantes.
Se observa la necesidad ineludible de acoger
este método en la dinámica educativa, ya que se convierte una herramienta
fundamental para el éxito de la gestión educativa, un método comprensivo-interpretativo que en
cada situación específica por ejemplo, para evaluar la repercusión formativa en
los estudiantes en comparación con otras acciones pedagógicas disponibles.
La hermenéutica puede servir, también como una
metodología de enseñanza para el estudio y evaluación del aprendizaje de las
humanidades y de las ciencias sociales.
La hermeneusis juega un papel primordial en la
formación del nuevo profesor como evaluador cualitativo, lo primero que tiene
que aprender es aprender a ver y a escribir sobre lo que ha visto, pues estas
dos destrezas son también formar de pensar la enseñanza. La segunda destreza es
aprender a través de otras experiencias; asimilar lo que ocurre en otras
instituciones, países y cultura; captar las raíces analógicas de los problemas
y las soluciones, en medio de las diferencias.
La tercera destreza que necesita aprender el
nuevo evaluador cualitativo es que nada funciona de manera determinista y menos
en educación. No existe la clave de la excelencia, ni el algoritmo de la buena
enseñanza ni la fórmula para lograr un aprendizaje en determinado tiempo. La
aplicación de sus conceptos y principios de la enseñanza será siempre un arte,
el arte de la enseñanza, cuyos actores son los estudiantes que varían cada vez
según el contexto y la experiencia personal, y cuyo aporte tiene que ser
acogido, sensiblemente atendido y correspondido con empatía por el artista
mayor, el maestro.
Otra destreza, la cuarta, es agudizar la
percepción, su perspicacia. Disponer de conceptos y teorías pedagógicas que
guíen la observación a la manera de heurístico o indicadores que orienten la
mirada y le den sentido a lo visto. Por último, la quinta destreza es el manejo
de los métodos de indagación cualitativa entre todos ellos el método
hermenéutico es el más efectivo y
pertinente. El docente investigador puede llegar a ser un evaluador constante y
puede llegar a ser autoevaluador, con lo cual
lo convierte en el intérprete permanente de su propia acción.
En la vigencia de la posmodernidad, las grandes
certidumbres heredadas de la modernidad parecen haberse extinguido, el
comprender la versatilidad del método hermenéutico como lo recuerda Balza, A.
(ob. cit.) “no es solamente una acto intelectual, sino la inserción activa del
intérprete en un acontecimiento histórico”. Como dice la canción “Nada dura para siempre”
la posición epistémica de lo absoluto, lo inmutable y también ahistorico queda
prácticamente derogado por un paradima emergente que ya no cree en lo
suprahistorico, es decir en lo que se establece, se hace o se comprende fuera
del ámbito que tiene que ver con los parámetros propios de las condiciones que
solo se pueden conjugar en un solo tiempo histórico, cultural, económico, científico
y filosófico determinado.
REFERENCIAS:
Balza,
Laya (2010). Educación, Investigación y aprendizaje. Fondo Editorial Gremial.
Maracay
Duarte
y Parra (2015) Lo que debes saber de una
tesis doctoral. Imprecolor C.A. Maracay.
Flórez,
R. Evaluación pedagógica y cognición.
Docente del siglo XXI: Como desarrollar una práctica docente competitiva serie
Mcgraw-Hill
Pérez
Esclarín (2010), Cultivar valores con el
padrenuestro. Editorial Sociedad Anónima de Educación y cultura religiosa
Pérez Esclarín,
____Educar valores y el valor educar:
Parábolas. Editorial San Pablo. 10ª Reimpresión
Pérez,
G. (2004) Modelos de Investigación
cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones
prácticas. Madrid;
Posner,
G. Análisis de currículo. Docente
del siglo XXI: Como desarrollar una práctica docente competitiva serie
Mcgraw-Hill
Suscribirse a:
Entradas (Atom)